“ PLAN DE SAN
LUIS ” MUNICIPIO DE SAN JUAN GUICHICOVI OAXACA.
Este sabio nombre lo Adoptaron los fundadores
del Ejido porque Eran Campesinos que reclamaban sus derechos como mexicanos y
hombres libres tal y cual fue el compromiso del dicho plan ya que antiguamente se llamaba "Colonia la
Michoacana" ya que era habitada por personas de Michoacán y rancheros que
acaparaban grandes cantidades de tierra.
El Plan de San Luis Potosí, fue un documento político proclamado
desde San Antonio, Texas, por el líder del movimiento revolucionario mexicano y
candidato presidencial del Partido Nacional Antirreeleccionista, Francisco I. Madero. Este manifiesto convocaba a
levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, para llevar a cabo el
derrocamiento del porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y
democráticas, así como también se comprometía a
restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los
hacendados.
Muy pronto llegaron a la Ciudad de México las
copias del Plan de San Luis, la prensa capitalina informaba del desarrollo de
un complot, el 18 de noviembre de 1910 fue descubierta una conspiración contra
Díaz en la ciudad de Puebla. Esa conjura estaba dirigida por Aquiles Serdán,
quien junto con su familia fue asesinado por la policía. Sin embargo, como
respuesta a la proclamación de Madero, comenzaron a surgir levantamientos
armados a lo largo de México en noviembre de 1910, que finalmente culminaron
con la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones
presidenciales de 1911, así como la Revolución Mexicana, que duraría alrededor
de una década y cobraría la vida de cientos de miles de mexicanos.
Antecedentes:
En 1910 el Partido Nacional
Antirreeleccionista eligió como candidatos a la presidencia y vicepresidencia
de México a Francisco I. Madero y a Francisco Vázquez Gómez, respectivamente.
Ratificando la alianza con el Partido Nacionalista Democrático, se consideraba
que la mancuerna era adecuada, ya que Madero era popular y Vázquez tenía un
reconocido prestigio político. En junio, durante la gira de campaña de Madero
—en la que fue frecuentemente obstaculizado por las autoridades— fue detenido
por proteger a uno de sus oradores, Roque Estrada, acusado de incitar a la rebelión.
La detención tuvo lugar en Monterrey, Nuevo León, al siguiente día Estrada se
entregó esperando conseguir la libertad de Madero, pero sin obtener resultados.
Ambos eran acusados de sedición, fomentar la rebelión e insultar a las
autoridades. A finales del mes fueron trasladados a San Luis Potosí. Con Madero en prisión se llevaron a cabo
las elecciones primarias en junio y el 10 de julio las secundarias,
declarándose triunfador indiscutible a Porfirio Díaz. El triunfo fue ratificado
en septiembre por la Cámara de Diputados, después de rechazar un recurso de
apelación, presentado por Madero y los antirreleccionistas, donde se solicitaba
la anulación de las elecciones por considerarlas fraudulentas. Madero fue liberado bajo fianza y huyó a
la ciudad de San Antonio, Texas e inició con sus colaboradores la redacción de
un documento para convocar una lucha armada contra Díaz, para no tener
repercusiones políticas con el gobierno estadounidense —que mantenía relaciones
diplomáticas con México—, el documento fue fechado el 5 de octubre último día
que pasó en la ciudad de San Luis Potosí.
Los términos del plan: El
Plan de San Luis Potosí consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse
en armas —considerando agotados los recursos legales—, desconociendo la
reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando
a nuevos comicios, mientras tanto Madero asumiría la presidencia provisional.
Además proclamaba el principio de la no reelección. Madero se comprometía a
respetar las obligaciones gubernamentales contraídas antes de la
revolución, a ser escrupuloso con el uso de los fondos públicos, así como
también a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido
arrebatadas por los hacendados, por abuso de la Ley de Terrenos Baldíos. La fecha para dar inicio al levantamiento fue
designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. El documento
debería se distribuido mientras tanto de forma discreta.
EL Contenido del Plan: “Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad
las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de
hombre libres y recordad que nuestros
antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed
como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”.
¡SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN !
San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. Francisco
I. Madero.
Consecuencias:
Pronto llegaron a la Ciudad de México copias del Plan de San Luis
Potosí, la prensa capitalina informaba del desarrollo de un posible complot. El
18 de noviembre de 1910 se descubrió una conspiración en contra de Díaz en la
ciudad de Puebla. Esta conjura estaba dirigida por Aquiles Serdán. La casa de
la familia Serdán fue sitiada por la policía y la milicia y después de unas
horas de resistencia Serdán fue asesinado.
Aunque no se inició un verdadero movimiento el 20 de noviembre, como
resultado de la convocatoria de Madero —pero sobre todo sus promesas de una
reforma agraria— comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de
México en 1910, en el norte comandados por Pascual Orozco y Pancho Villa y en
Morelos por Emiliano Zapata, cuyos triunfos militares finalmente culminaron con
la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales
de 1911, así como el inicio de la Revolución Mexicana —una revolución de índole
social—, que reclamaba una mejora en las condiciones de vida y de trabajo para
las clases marginadas, como obreros y campesinos, que duraría alrededor de una
década y cobraría la vida de cientos de miles de ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario